Educación integral de la persona
Agenda de conferencias
Día 1
18:00 hs
Recepción de asistentes y acreditación
18:30 hs
Acto de apertura
18.45 hs
Las dificultades de aprendizaje son un verdadero reto para nuestros docentes. En cada ciclo escolar aparecen y llenan de interrogantes a los docentes en el Cómo educar a dichos alumnos. Actualmente las dificultades de aprendizaje más frecuentes en las aulas son: la apatía y falta de voluntad ante el estudio, los efectos del exceso de uso de las pantallas, las dificultades emocionales- familiares, la Discapacidad Intelectual leve (Retraso mental leve), el TDAH y la Dislexia, entre otros. La conferencia brindará estrategias específicas para una rápida detección áulica y para lograr un acompañamiento integral del alumno que presente dichas dificultades; además de sugerencias específicas para fomentar la virtud de la estudiosidad en los niños y adolescentes que transitan su escolaridad en nuestras escuelas.
20.15 hs
Prof. Marcela Argumedo (Maipú, Mendoza).
Las estrategias que aquí se presentan son parte del proyecto de fluidez y comprensión lectora que se viene gestando en el Colegio San Francisco Javier desde su fundación y cuyos resultados se observan en los estudiantes egresados de la institución y ha permitido alcanzar excelentes niveles en los operativos de medición nacional y provincial. Este proyecto se basa en la premisa de que la lectura es una habilidad fundamental para el aprendizaje y el desarrollo personal, por lo tanto, fundamental para la adquisición de los aprendizajes dentro y fuera del ámbito escolar. A través de estas herramientas incorporadas progresivamente, la lectura se ha convertido en el pilar del Proyecto Institucional de esta institución.
21.15 hs
Prof. María Eugenia Rosón (Centro Educativo Terapéutico MERAKI, General Alvear, Mendoza).
Se propondrá reflexionar sobre las barreras de aprendizaje que dificultan la participación y el aprendizaje de los estudiantes desde una perspectiva social e integral. Partiendo de la diferencia entre el paradigma médico y el paradigma social de la discapacidad, teniendo en cuenta el entorno como barrera y no al sujeto de aprendizaje, se invita a repensar el rol de la escuela y la comunidad en la construcción de entornos accesibles, flexibles y equitativos. La exposición aborda los distintos tipos de barreras: físicas, curriculares, comunicacionales, actitudinales y contextuales y ofrece estrategias para detectarlas y transformarlas en oportunidades, apoyándose en marcos como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y el trabajo interdisciplinario. A través de ejemplos concretos y dinámicas participativas, se busca promover una mirada que ponga el foco en el entorno y no en el déficit individual, reafirmando que la inclusión se logra al desarmar barreras y abrir caminos de aprendizaje para todos y no solo para el sujeto incluido.
22.15 hs
Desconcentración
Día 2
18.15 hs
Recepción de asistentes
18.45 hs
Prof. Lic. Dr. Roberto Pablo Arribillaga (San Luis)
Presentaremos algunas reflexiones generales a destacar en la enseñanza de la matemática en el nivel primario, transversales a los contenidos conceptuales, con el objetivo de que los alumnos adquieran una concepción realista de esta ciencia. El objetivo principal de cualquier proyecto educativo será sin duda la educación integral de la persona. La filosofía realista (o clásica) entiende que dicha educación comprende tanto el cultivo de la inteligencia como el de la práctica de la virtud. Respecto de la práctica de la virtud haremos unas breves reflexiones orientativas sobre cómo la educación matemática, especialmente en la resolución de problemas, pueden contribuir a la puesta en práctica de hábitos y/o virtudes cómo: capacidad de decisión, colaboración, prudencia, iniciativa, honestidad, seguridad, laboriosidad, humildad y perseverancia, entre otros.
20.00 hs
Lic. Luisina Vidable (Fundación Pharus, General Alvear, Mendoza)
Claves para el bienestar emocional en la era de la ansiedad. En una sociedad vertiginosa donde no hay lugar para la pausa y la contemplación, es necesario darnos el tiempo de volver a lo esencial, de parar y de ser conscientes de nuestros pensamientos, conductas y emociones para redireccionar nuestras vidas, para gestionar nuestra cotidianeidad y sobre todo para cargar de sentido nuestra existencia. Esta conferencia tiene por objetivo principal dejar lo urgente para volver a lo esencial, salir del piloto automático del día a día, para pensar en cómo vivimos nuestra vocación, nuestro trabajo, nuestros vínculos. Sobre todo, apunta a que pensemos en elementos concretos que nos ayuden a gestionar el estrés cotidiano de una manera más saludable, y en sintonía con una visión integral del ser humano.
21.00 hs
Prof. Dra. Claudia Cano (General Alvear)
Si queremos educar integralmente a nuestros alumnos es importante cultivar la experiencia estética en forma asidua y honda para ensanchar las bases de la formación humanística. La literatura, en tanto arte, es un agente formador por excelencia que ofrece una serie de valores y beneficios al lector infantil y juvenil. Entre los beneficios que proporciona la frecuentación de la obra literaria se puede destacar en primer término que en tanto obra de arte, satisface el anhelo humano de belleza, pues el hombre, además perseguir la verdad y el bien, desea y aspira a la belleza. El goce estético prefigura el goce producto de la contemplación de la Belleza increada. El artista de alguna manera entrevé la Belleza y la plasma en la obra de arte a través de la materia. La obra literaria revela la armonía entre lo sensible y lo espiritual, pues para ser captada exige no solo pensar, sino también sentir. La obra de arte moviliza al hombre en su totalidad y plenitud. Es, por otro lado, un modo peculiar de percibir la realidad, es una forma de conocimiento del mundo exterior y también del interior. La obra literaria es creadora de imágenes. Por otra parte, la literatura es reveladora de valores y permite el desarrollo del juicio crítico. Saber leer literatura es uno de los caminos más fecundos, para leer todo tipo de textos y para la adquisición del pensamiento formal. Por último, se puede también afirmar que la lectura literaria permite la educación de la sensibilidad, la educación del gusto.
22.00 hs
Desconcentración